¿Qué importa a la hora de elegir un ordenador?

El procesador

A la hora de escoger un ordenador debemos pararnos a pensar que procesador tiene, ya que podemos considerarlo el cerebro de este, y por muy buenos complementos que tengamos, si no tienes el procesador, no te servirán de nada. El procesador es un gran foco de atención en cualquier dispositivo, de modo que es importante saber cómo puede afectar, positiva o negativamente, a tu experiencia de usuario final.

  • Procesadores tipo Atom:  procesadores de bajo consumo energético y están diseñados para usarse en netbooks donde la vida útil de la batería, así como el consumo de energía, son más importantes que el poder de procesamiento en sí.
  • Celeron:  Estos procesadores están diseñados para su uso en computadoras de escritorio, enfocadas al uso familiar, principalmente para actividades de navegación web y usos básicos.
  • Pentium: Pentium ha sido usado como nombre para varias generaciones diferentes de procesadores, son procesadores de doble núcleo energéticamente eficientes y diseñados para computadoras de escritorio
  • Procesadores Core: Son todos los procesadores que poseen más de un núcleo, el cual se denomina Core, existen dos clases, mismas que se denominan Core i7 y Core 2 Dúo, que varían en la cantidad de núcleos de procesamiento. En la actualidad ya existen procesadores Core de 12 y hasta 16 núcleos, pero aún no han sido comercializados a gran escala, siendo únicamente distribuidos para grandes empresas que necesitan velocidades y volúmenes de procesamiento mayores, como bancos, financieras, empresas contables, y empresas especializadas en el manejo de datos a gran escala como las telefónicas, etc. Es decir, que para uso personal no nos interesan.
  • Xeon e Itanium: Son procesadores especializados en máquinas que su trabajo principal es la red, son especiales para uso de servidores. De estos procesadores especializados en servidores existen de un núcleo, dos núcleos y varios núcleos, aumentando las capacidades de procesamiento de datos.

En los procesadores de varios núcleos, la velocidad que figura en la CPU se corresponde realmente con la velocidad del reloj de cada núcleo. Esta sigue siendo una gran diferencia en términos de rendimiento pero, como puede verse, se solapan los intervalos de velocidad para cada uno de los procesadores, por lo que no es el único factor que influye en el rendimiento; es decir, que trabajan conjuntamente. 

Primeramente 1 Hz significa que el reloj del procesador puede hacer 1 ciclo por segundo, 1 Mhz es 1,000,000 de ciclos por segundo, 1 Ghz son 1,000,000,000 de ciclos por segundo. Un procesador de 3.6 Ghz de un solo núcleo (single core) puede manejar 3,600,000,000 de ciclos por segundo. Esto produce demasiado calor. No es que no se pueda fabricar procesadores más rápidos, es que no pueden ser enfriados eficientemente. Una velocidad tan alta sostenida por mucho tiempo derretiría físicamente el procesador. Es por esa razón que los Ghz se han mantenido estables desde hace varios años entre 1 y 2 Ghz. 

 Entonces, al elegir tu dispositivo, es más importante escoger el que tenga el mayor número de núcleos, sobre el que tenga mayor velocidad de procesador. Por ejemplo, una laptop con procesador 4 núcleos a 1 Ghz es mucho más rápida que otra con un procesador Core Duo (dos núcleos) a 2.7 Ghz.

En esta imagen de aquí abajo podremos ver algunos procesadores de Intel, con las características de lo que permiten hacer con fluidez, el caché, la velocidad y el número de núcleos (está en inglés).



¿Procesador de 32 o 64 bits?

Básicamente, la principal diferencia entre un procesador de 32 bits y uno de 64 bits es que el primero puede procesar secuencia de bits de hasta 32 bits, mientras que los procesadores de 64 bits pueden extender al doble esta capacidad. Como sabemos, el procesador de una PC es el encargado de realizar todos los cálculos lógicos y matemáticos con el fin de obtener los resultados solicitados por el usuario, y para ello deben manejar paquetes de información a una determinada velocidad. En este punto la principal diferencia entre ambas plataformas es que en el caso de los procesadores de 64 bits, estos pueden trabajar con el doble de información en el mismo ciclo de reloj que uno de 32 bits, lo que les permite pueden acceder a mayor capacidad de memoria y procesar bloques de datos mucho más grandes, aumentado el rendimiento y la velocidad de proceso general. 
Por lo que a la hora de comprar un ordenador tendremos que coger uno de 64 bits.


La memoria RAM

La RAM se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría del software. Existe muchos tipos de memorias RAM y sus capacidades van variando dependiendo su tipo:

  • MEMORIA DDR: Las capacidades disponibles en este tipo de memorias van desde 128 MB, 256 MB, 512 MB y 1 GB. Las maquinas que utilizan este tipo de memoria se le pueden colocar un máximo de 2 GB de memoria en total, ya que solo cuentan con dos slots para colocar memorias y eso puede varia el tipo de tarjeta madre. En ese tipo de maquinas podemos colocar windows XP, windows 7 o windows 8. Hay que recordar que windows 7 y 8 necesita un mínimo de 1 GB de memorias y necesariamente 2 GB para un funcionamiento mas rápido y eficaz.
  • MEMORIA DDR ll: Las capacidades de esta memoria son 256 MB, 512 MB, 1 GB, 2 GB, y 4 GB. En este tipo de maquinas podemos colocar un máximo de 4 GB de ram con algunas excepciones, siendo con esta característica y dependiendo el procesador buenas candidatas a S.O. de 64 bits.
  • MEMORIA DDR 3: Por ultimo tenemos a este tipo de memorias que son las mas modernas que han salidos (pero no tarda en salir el siguiente). Las capacidades de esta memoria son 1 GB, 2 GB, 4 GB, 8 GB y 32 GB. 
Que conste que he suprimido varias memorias RAM ya que se quedan rápidamente en desuso. Para ubicar este tipo de memorias vasta con ver la posición de la única ranura que se encuentra un poco mas hacia el lado izquierdo de la memoria viéndola de frente.

También hay que tener en cuenta que para los sistemas operativos de 64 bits necesitas un mínimo de 4 GB en RAM.



Almacenamiento

¿Qué diferencia hay entre una memoria flash y un disco duro óptico?

La memoria flash y los discos duros ópticos cumplen exactamente con la misma función: almacenar datos. Sin embargo, tienen diferencias en la forma en la que funcionan.
Puesto de otra manera, los discos duros ópticos tienen discos magnéticos que giran y cabezas láser que se mueven para leer o almacenar la información en esos discos, y las SSD son simplemente chips estáticos, que no tienen ningún movimiento y que sirven para lo mismo que un disco duro óptico.


Las ventajas de la memoria de estado sólido

Las memorias flash, al no tener movimiento, son más silenciosas y menos sensibles a los golpes o los movimientos bruscos. Una de sus características es que se puede acceder más rápido a la información que contienen. La parte mecánica de los dispositivos electromecánicos, como los discos duros ópticos, consume energía y genera calor, por lo que también acortan el tiempo que dura la batería de un aparato. Al quitar la parte mecánica de la memoria de una computadora, esta generará menos calor y también consumirá menos energía. En lo que toca a portabilidad, la SSD también tiene su contribución, ya que el espacio físico que ocupan dentro del aparato es menor y se pude distribuir mejor que el espacio que ocupa un disco duro. La memoria flash es más pequeña y más ligera que un disco duro de la misma capacidad.


Las desventajas de la memoria de estado sólido

Las memorias flash son caras. Esa es simple y llanamente su desventaja, por lo menos por ahora, ya que los componentes electrónicos han presentado históricamente una tendencia a bajar de precio en función del tiempo, y estos dispositivos no son la excepción ya que ahora mismo tienen un precio menor del que tenían hace un año.


Memoria flash: más eficiente, más veloz…y más cara

En resumen: las memorias flash son más eficientes, más veloces, más resistentes, más ligeras y más pequeñas. ¿Entonces por qué no están en todas las computadoras? Hay una razón de peso para que no todos los fabricantes equipen sus computadoras con memorias flash: su precio. Y esa es tal vez la única desventaja que tienen ante los discos duros ópticos. Una gran desventaja, ya que los fabricantes de electrónicos, en su lucha por ser más competitivos, buscan formas de abaratar sus productos, no de encarecerlos. Y no todos ellos pueden tener una estrategia de negocios como la de Apple, que le permite usar este tipo de componentes en sus productos, con la sabida consecuencia de una alza de precio y sin absolutamente ningún perjuicio para sus ventas. Aquí podemos observar una imagen con las distintas capacidades de un disco duro:



Mientras las SSD, siempre van un poco por detrás, ya que también cuestan bastante más es relación con los discos duros, y hasta hace poco no llegaban a 1TB de memoria. En el siguiente link podremos observar una noticia relacionada con esto (click aquí).

Las diferentes conexiones


Actualmente podemos encontrar varios tipos de conexiones:
  • USB 2.0 es la conexión más universal ya que no hay equipo que no integre dicho puerto de conexión. La velocidad teórica máxima de dicha conexión es de 60MB/s.
  • USB 3.0 es la nueva versión. Un estándar que aumenta notablemente la velocidad consiguiendo un máximo teórico de transferencia de 640MB/s. Como podéis ver casi 11 veces más rápida que la versión 2.0. El conector USB 3.0 es retrocompatible con USB2.0.
  • Firewire 400 es otro tipo de conexión. Apple la creo y popularizó siendo usada por numerosas videocámaras convirtiendo el estándar en el más ideal para temas de vídeo gracias a que la transferencia se hace a una velocidad sostenida. La velocidad teórica máxima es de 50MB/s.
  • Firewire 800 es la versión mejorada que duplica la velocidad de transferencia, llegando hasta los 100MB/s. Actualmente todos los Mac, excepto el MacBook Air, incluyen conector Firewire 800. El conector Firewire 800 es retrocompatible con la versión 400.
  • eSata es la versión externa del conector SATA. La velocidad máxima que alcanza son 384 MB/s lo que la hace realmente interesante.
  • Thunderbolt es la conexión más reciente y seguramente la conexión más eficaz e interesante en el futuro cercano. Es un tipo de conector de alta velocidad que hace uso de tecnología óptica.Tiene capacidad para ofrecer un gran ancho de banda, hasta 20 gigabits por segundo, pero podría desarrollarse en la próxima década hasta llegar a los 100 Gbit/s. A 10 Gbit/s un Blu-ray puede ser transferido en menos de 30 segundos.
Evidentemente estos son los datos teóricos. A la hora de la práctica estos datos varían y son menores. Por ejemplo, la tasa de transferencia de USB 2.0 es de 30 MB/s pese a los 60MB/s teóricos. 



Pantalla

El monitor es para mí tan importante como contar con un equipo capaz satisfacer todas nuestras necesidades a nivel de potencia, rendimiento, etc. Por ello, antes de lanzarse a comprar uno nuevo es importante revisar qué necesitamos y cómo vamos a hacer uso de él. Hay que tener en cuenta las conexiones de vídeo, tipo de panel, espacio de color capaz de reproducir, ajustes de posición…

No es lo mismo un monitor para alguien que se dedica a trabajar con textos a uno que lo hace en temas de vídeo o fotografía por ejemplo.


Por ventajas en temas de grosor así como ahorro energético, la mayoría de pantallas que vamos a encontrar son de tipo LED. Si hay alguna LCD tendremos que valorar mucho el precio y característica porque posiblemente no interese.

La resolución de pantalla

El tamaño del pixel es importante tenerlo en cuenta, y dicho tamaño afecta según la resolución y tamaño de pantalla.


Evidentemente a mayor resolución mejor puesto que los sistemas operativos actuales permiten hacer uso de resoluciones grandes. Actualmente podríamos decir que las 21 pulgadas es el tamaño estándar. Es cierto que encontramos aún monitores de 19 pero merece la pena ganar esas dos pulgadas de más. Igualmente optar por pantallas de 24 o 27 no es nada descabellado siempre y cuando tengan una resolución mínima, de 1920×1200 o 2560×1440 respectivamente.
Lo que sí os recomendaría es que no optaseis por ninguna pantalla a 1080p que sea mayor de 21 pulgadas. 



Conexiones del monitor


Pasando a otro punto importante, las conexiones que necesitemos es importante tenerlas en cuenta. Según la salida de nuestra tarjeta gráfica veremos si podremos conectarlo vía VGA,DVI, HDMI, DisplayPort o Thunderbolt.

Creo que hoy en día es imprescindible contar con DVI como mínimo, lo ideal es HDMI. 


                          
 A la compra!
  • Supón que tenemos un presupuesto de 600€ para la compra de un ordenador portátil y otros 600 para un sobremesa. Busca en diferentes tiendas online hasta que encuentres uno o dos ordenadores con la mejor relación calidad-precio adaptada a nuestro presupuesto.


  • Explica brevemente por qué recomendarías ese ordenador por ese precio y sube una captura de pantalla con las especificaciones.
He escogido este ordenador porque dispone de 1TB de disco duro, que es más que suficiente para un uso normal, ya que muchos de los ordenadores actuales traen la mitad de memoria; también tiene una memoria RAM de 8GB, que es más que suficiente ya que con 4GB llegaría. Incluye una pantalla de 15,6 pulgadas que no está nada mal y un procesador AMD, que abarata el precio y no es peor por no ser de Intel.



  • Realiza el mismo ejercicio con un presupuesto de 1300€.


 Y el dinero me sobra para comprarle otra memoria ram de 8GB:



  • Busca el ordenador más potente que encuentres a la venta sin límite de precio.






  • Realiza una breve explicación de cuales son las especificaciones técnicas de un teléfono móvil y de una tablet actual (son muy similares) y elige la que mejores especificaciones técnicas tenga por un presupuesto de 400€.

 Especificaciones técnicas de una tablet actual; en este caso he escogido la Galaxy Tab S:



Ahora podremos observar las especificaciones de un teléfono móvil actual, en este caso el iPhone 6:



La tablet que he escogido con un presupuesto de 400€ es el iPad Air de 16GB:

Hardware - Actividad II

3. Tarjetas de expansión

  • Tarjeta gráfica: tarjeta de expansión utilizada para ver imágenes tridimensionales en la pantalla de tu ordenador o para aumentar la velocidad de la reproducción de vídeo.



  • Tarjeta de sonido: tarjeta de expansión utilizada para procesar sonido tanto de entrada como de salida, normalmente aumenta la calidad del audio, aunque para ello también requieres de un buen equipo de música, que se puede conectar directamente a la tarjeta.



  • Tarjeta de red: tarjeta de expansión que sirve para conectar al ordenador a Internet, las mas usadas son mediante conexión wifi o mediante un cable Ethernet.



  • Tarjeta sintonizadora de televisión: es utilizada para ver la televisión en tu ordenador. De esta manera tu ordenador se transforma en una televisión, lo único que hay que hacer es conectar la tarjeta a un cable de antena. Actualmente la mayoría de ellas también permiten escuchar la radio.


  • Tarjeta de expansión de puertos: sirve para ampliar la cantidad de puertos disponibles, en este caso de USB.




4. Fuente de alimentación


La fuente de alimentación es el dispositivo que convierte la corriente alterna, en una o varias corrientes continuas, y le da corriente eléctrica a los distintos componentes del ordenador.





Conectores de la fuente de alimentación: 




Conectores de la fuente de alimentación ATX2 para PC: (1) mini molex para FDD. (2) "Molex" universal: para dispositivos IDE, discos duros y unidad de disco óptico. (3) Dispositivos SATA. (4) Tarjetas gráficas de 8 pines, separable para 6 pines. (5) Tarjeta gráfica de 6 pines. (6) Placa base de 8 pines. (7) P4, combinado para el conector de la placa base de 8 pines a 12V. (8) ATX2 de 24 pines.



Voltajes:


Puente en la fuente de alimentación


Un puente en la fuente de alimentación sirve para encender la fuente de alimentación y ver si funciona sin que esté conectada a la CPU, esto puede ser muy útil ya que, aunque la fuente de alimentación es muchas veces culpable de que un ordenador no arranque, no tiene por que serlo siempre, por lo que si realizamos un puente en la fuente de alimentación podremos descartar o no el problema del arranque, si no enciende, seguramente sea la culpable por lo podríamos probar a comprar otra fuente de alimentación y cambiarla nosotros mismos, y si no, el problema podría estar en otra parte del ordenador y tal vez tengamos que llevarla a un especialista.

Cómo realizar un puente en la fuente alimentación?

Pues es muy fácil, si tenemos algunos cables de otros ordenadores o dispositivos electrónicos viejos tal vez nos sirvan, pero si no, no hay problema, un un simple clip podremos realizar el puente. Los pasos a seguir son primeramente moldear el clip de tal manera que podamos meterlo en las entradas del conector de la fuente de alimentación de 24 pin, posteriormente introducimos las patas del clip en los cables verde y negro (el contacto a tierra), y ya está.
5. El Overcloking





El Overclocking es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de los relojes de algunos de los componentes del ordenador. Entonces el ordenador puede hacer más cálculos en menos tiempo, por lo que va más rápido.

Ventajas

Clarísimamente tiene una principal, que es que gracias a esto podemos aumentar la velocidad del procesador, RAM o tarjetas de expansión (gráfica normalmente). Pero siempre está bien hacer esto si nuestro ordenador no soporta los programas que estamos utilizando, y a veces es demasiado comprar uno nuevo...

Riesgos:

Al utilizar el doble de potencia también tenemos que disipar esa energía, si no nuestro procesador se freirá literalmente, existen diversas maneras, hasta la refrigeración por agua.





Webgrafía: